El Centro de Estudios Americanos nació en 2015 bajo el amparo de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Bajo la premisa de que el diálogo de las disciplinas favorece la comprensión del ser humano y de la vida social, el objetivo del centro es promover la discusión e investigación acerca de América, analizando los problemas y fenómenos del Hemisferio desde una óptica multidisciplinaria. Sostenemos la convicción de que, en un momento de crisis de los fundamentos político-sociales, culturales y geoestratégicos de la modernidad americana, es más necesario que nunca generar espacios de pensamiento que diseccionen las claves históricas, filosóficas, literarias y artísticas de esta. Nuestras líneas de investigación aspiran a profundizar ese camino, comprendiendo que Chile,
América Latina y el conjunto del continente han sido y son espacios fundamentales en la configuración del mundo contemporáneo y que debemos analizar sus desarrollos en clave interamericana, transpacífica y transatlántica.
El Centro fomenta la interacción de los profesores de dichas especialidades en seminarios, conversatorios, coloquios y otros actos académicos abiertos a la participación de investigadores nacionales y extranjeros. Al mismo tiempo, promueve el desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinarios que vinculen a los profesores adscritos al Centro con otras instituciones, dentro y fuera de Chile.
30 noviembre 2022
Ciclo Vivir y Pensar la Coexistencia. Seminario III: «Tejiendo Comunidades. Lazos entre prácticas y saberes». Impartido por Mireya Manquepillán, Directora de la Radio Kinche Mapu y Claudia Zapata, Historia y Directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la U. de Chile. Organizan: Rebeca Errázuriz, María José Barros, Elsa Maxwell y Martina Bortignon.
23-25 noviembre 2022
Primer Congreso Internacional Las Revoluciones de la Región Sur- Sureste de América. En conjunto con la Universidad de Veracruz y la Universidad de Alcalá. Coordinan (desde la UAI): Rodrigo Escribano Roca y Nicole Darat.
2-18 noviembre 2022
VII Jornadas de Literatura Comparada «Posthumanismo: lo natural, lo virtual, lo material». Coordinan: Tatiana Calderón.
14-18 noviembre 2022
Primer Encuentro Re-Formas del Pensamiento: Laboratorio articulador de prácticas transdisciplinares, sensibles y ecológicas (Lab a-PTSE). Coordina: Pedro Moscoso.
18 noviembre 2022
Workshop: Norteamericanización y cambio sociocultural en Chile desde fines del siglo XIX hasta fines del XX. Intervienen Profesor Stefan Rinke, de la Universidad Libre de Berlín; Bárbara Silva, de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y Joaquín Fermandois, de la Universidad San Sebastián (USS). Coordinan: Tomás Villarroel y Rodrigo Escribano.
17 noviembre 2022
Conferencia: «América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una Historia Global». Impartida por el Profesor Stefan Rinke, de la Universidad Libre de Berlín. Coordinan: Tomás Villarroel y Rodrigo Escribano.
20 octubre 2022
Conversatorio: El mito de la Democracia: ¿tiranía de la mayoría o justicia ciudadana?. Ofertado por los profesores James Sanders (Utah State University) y Maximiliano Figueroa (Universidad Adolfo Ibáñez).
27-29 septiembre 2022
I Coloquio Internacional Formaciones Universitarias: los aprendizajes de pandemia. Coordina: Rodrigo Escribano Roca.
14 septiembre 2022
Presentación del libro «Memorias del viejo imperio. Hispanoamérica en las culturas políticas de España y el Reino Unido» de Rodrigo Escribano Roca. Organizan Karin Chadwick, Rodrigo Moreno y Rodrigo Escribano.
26 agosto 2022
Presentación del Libro «Ortega y la técnica» del Dr. Marcos Alonso. Organizan: Marcos Alonso y Rodrigo Escribano Roca.
18 agosto 2022
Seminario: «Empire News: E.M. Forster at the Egyptian Mail (1915-19)», ofrecido por el profesor Cedric Van Dijck, de la U. de Gent, Bélgica. Organizan: Michelle Prain y Rodrigo Escribano Roca.
8 agosto 2022
Conversatorio: «Revoluciones, ¿aún son posibles?». Organizan: Rodrigo Escribano Roca.
8 junio 2022
Ciclo Vivir y Pensar la Coexistencia: «Interculturalidad en Chile: Experiencias con la comunidad afro-descendiente y el pueblo mapuche».
30 mayo 2022
Seminario «Colonia Dignidad desde la perspectiva de la historia oral». Organiza: Tomás Villarroel.
18 mayo 2022
Ciclo Vivir y Pensar la Coexistencia. Seminario II: «Aguas libres». Organizan: Rebeca Errázuriz, María José Barros, Elsa Maxwell y Martina Bortignon
17-19 mayo 2022
I Coloquio Transatlántico de Investigadores e Investigadoras Predoctorales. Organizan: Kaytlin Ramírez y Rodrigo Escribano
14 mayo 2022
Primer encuentro de especialistas: Grupo Internacional para el Estudio y Conservación del Vitral en América Latina
4 mayo 2022
Conversatorio: «Francisco de Vitoria ¿Colonialismo vs Derechos Humanos?». Organizan: Gabriela de la Cerda, David Rex y Rodrigo Escribano.
7 abril 2022
Presentación Digital Archive AnglophoneChile.org. «How do we gain access to the English newspapers of 19th century Valparaíso and the world they tell us about?»
24-25 marzo 2022
Coloquio. «Afectos Públicos». Organiza: Cynthia Francica.
24 marzo 2022
Presentación de libro: «Meteor. Cómo una aventura en Nueva York cambió la extraordinaria vida de Benjamín Vicuña Mackenna, de David J. Woods»
17 marzo 2022
Jornada y presentación de libro: «Astronomía, Literatura y Espiritismo: Camille Flammarion en América Latina»
17 marzo 2022
Presentación del libro: «Apuntes de Historia Marítima y Naval iberoamericana»
17 marzo 2022
Jornada y presentación de libro: «Astronomía, Literatura y Espiritismo: Camille Flammarion en América Latina»
28 enero 2022
Conversatorio: La Tradición Liberal. ¿Utopía pluralista o culto al egoísmo?
16 diciembre 2021
Conversatorio: Fronteras. ¿Mito dañino o realidad necesaria?
22 noviembre 2021
Coloquio Internacional: Literatura de migración en las Américas: afectividades, fronteridades, corpografías
13 octubre 2021
Presentación del libro de Andrés Baeza: El otro Imperio. Chilenos y británicos en la Revolución de Independencia 1806-1831
30 septiembre – 1 octubre 2021
Coloquio Internacional: Imaginarios imperiales y procesos de nacionalización en el Atlántico ibérico (1770-2020)
29 septiembre 2021
Webinar: Desarrollo y bienestar en Chile: una mirada desde su historia económica
8 julio 2021
La Hispanic-Anglosphere. Reflexiones sobre la construcción de un nuevo marco conceptual
Objetivo:
Temas de interés:
Actividades anuales:
Organización de encuentro académico (workshops, jornadas, conferencias y/o congresos) cerrado o abierto con el fin de crear lazos que favorezcan la investigación con personas e instituciones que tengan objetivos convergentes con los de este Grupo de Estudio.
Investigadores:
La presente línea de investigación pretende analizar las sincronías y diacronías, los encuentros y desencuentros, las transculturaciones y co-existencias, que se observan en los discursos, prácticas e instituciones en las Américas, dentro de un ámbito temporal que va desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
El análisis se apoya en el registro, una tipología de soporte análoga al archivo, caracterizada por un énfasis en la materialidad, variabilidad y performatividad. Los registros se comprenden como clave de entrada a un acervo cultural, tangible e intangible, cruzado por sus condiciones históricas. La noción de registro permite interpretar adecuadamente las dimensiones superpuestas y cambiantes de los desplazamientos protagonizados por mediadores, comunidades, voces y afectos que cruzan y confunden los límites y las zonas de contacto de y en la modernidad.
Investigadores que integran la línea: Martina Bortignon, Cynthia Francica, Pedro Moscoso, Antonia Viu.
Forma parte de Centro de Estudios Americanos. Esta línea se centra en la investigación sobre estudios de movilidad, intercambio, circulación de información, desarrollo científico, representación espacial del paisaje costero y oceánico, y periferias geográficas, todo en el marco de miradas de frontera, que van desde lo político, económico, cultural, científico y religioso, concordante con las líneas del programa doctoral que posee la Facultad.
Los investigadores son:
Las migraciones, el turismo, el asilo, el refugio, los desplazamientos y el retorno son algunas de las categorías, procesos y problemáticas que han sido tanto causas como consecuencias de la formación del capitalismo, del Estado-nación moderno, de la diversidad humana y de los procesos globales e interculturales actuales.
Transversal a estas temáticas, la frontera, entendida no solamente desde un punto de vista geográfico-administrativo, sino con sus componentes sociales, económicos y culturales es materia de análisis desde un ámbito académico e investigativo. Y en concreto, desde las humanidades y las ciencias sociales, el análisis y las relaciones que se dan entre lo fronterizo y la movilidad humana son de la mayor actualidad y complejidad y requieren una profundización en su estudio, interpretación y propuestas de mejora.
Esta línea de investigación marca los siguientes objetivos:
Objetivo: Desarrollar una reflexión en torno a la relevancia de las conexiones ideológicas, culturales y político-económicas de dimensión transatlántica, interamericana y transpacífica en la construcción de los modernos Estados americanos y del sistema internacional contemporáneo.
Temas de interés:
Actividades:
Programa de Pasantías Breves. Red Global universitaria en estudios de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades: https://ielat.com/
La Red universitaria en estudios de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades dirige sus fines a la generación de conocimiento interconectado entre instituciones que se sitúan a la vanguardia de los estudios humanísticos en Europa, América, Asia y Oceanía. Entre sus objetivos destacan la creación de programas interuniversitarios de postgrado y la promoción de la movilidad internacional de estudiantes y profesores.
Integrada por 9 universidades de prestigio, su núcleo lo constituye el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá (UAH).
Los estudiantes de los programas de postgrado de la UAI podrán postular, a través de la Coordinación de Intercambios de Postgrado FAL, a realizar pasantías breves de entre 1 y 3 meses en los centros de investigación y/o programas de postgrado vinculados a las universidades de la red: https://ielat.com/.