Universidad Adolfo Ibañez
Destacado
Período de postulación
Inicio: Septiembre 2024

Programa acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile.

Proceso de Admisión 2025
Video youtube - swzviFTKp5k

Testimonio profesores

Comité Académico
Descripción del Programa

El Doctorado en Estudios Americanos de la Facultad de Artes Liberales de Universidad Adolfo Ibáñez es un programa interdisciplinario que aborda el estudio de las relaciones sociales, políticas y culturales dentro del territorio americano, indagando, de esta manera, en la comprensión de los diversos fenómenos socioculturales que definen las distintas identidades americanas. Desde las distintas perspectivas metodológicas de la historia, la historia del arte, la filosofía y la literatura, el programa promueve la reflexión académica, crítica y rigurosa, en asuntos de interés público, impulsando proyectos de investigación que abordan diversas problemáticas desde la relevancia y vigencia que tienen hoy.

Desde su sello en las humanidades interdisciplinarias, el programa busca desarrollar marcos metodológicos, teóricos, conceptuales y críticos para abordar problemas comparados,  regionales y que tienen un impacto a escala global, dentro de un arco temporal amplio y desde perspectivas situadas. Las líneas de investigación del programa se centran en  los estudios de frontera (“Bordelands Studies”) y de las circulaciones de  saberes, conocimiento y elementos tangibles. En particular, el programa se interesa por los fenómenos que surgen en territorios fronterizos dentro del continente, prestando especial atención a las prácticas artísticas, literarias, intelectuales, así como a las formas de organización de la sociedad civil y las instituciones en esos espacios. Además, investiga los procesos de circulación de saberes, conocimientos, y elementos tangibles, para dar cuenta de dinámicas de apropiación, adaptación y precarización, así como de otros fenómenos que se centran en procesos de diferenciación y alteridad.

Por lo tanto, los estudios de frontera y de las circulaciones aportan herramientas analíticas complejas y flexibles con distintas aristas y diferentes desarrollos, que permiten ahondar en las complejidades propias de las prácticas culturales.

El programa está compuesto por un claustro doctoral formado por expertos/as académicos/as con una dilatada trayectoria profesional a nivel nacional e internacional y pertenecientes a los Departamentos de Filosofía, Literatura, Historia y Ciencias Sociales y al Núcleo de Historia del Arte de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. El cuerpo académico del Doctorado en Estudios Americanos pone a disposición de las y los estudiantes sus consolidadas redes internacionales de docencia e investigación con otras instituciones y con otros/as investigadores/as para así enriquecer su formación.

El Doctorado en Estudios Americanos participa activamente de la agenda académica de la Facultad de Artes Liberales y de sus centros de investigación, beneficiándose de las actividades curriculares y de la investigación del Centro de Estudios Americanos y del Centro de Estudios del Patrimonio. Así, las y los estudiantes del programa participan de una vibrante comunidad universitaria que, en sus diversas sedes, les ofrece múltiples oportunidades de desarrollo académico e intelectual, al igual que la posibilidad de insertarse en variadas iniciativas y redes de investigación en las distintas etapas de su formación doctora.

Nuestro Cuerpo Académico
Profesores/as Colaboradores/as
Malla Curricular
Perfil de Egreso

Como resultado general del programa de formación doctoral, los/as egresados/as del Doctorado en Estudios Americanos serán capaces de identificar y articular con mayor complejidad los diferentes conocimientos que permiten abordar y entender cabalmente ciertos fenómenos sociales o culturales de las Américas, proponiendo procesos de investigación comparativos e interdisciplinarios cuyo objetivo sea trazar nuevos caminos metodológicos y construir miradas más complejas respecto de las realidades del continente.

Los graduados del Doctorado en Estudios Americanos adquirirán las competencias intelectuales y académicas necesarias para:

1. Organizar, planificar e implementar procesos de investigación interdisciplinaria en que se involucren al menos dos de las perspectivas metodológicas del programa: historia, filosofía, literatura e historia del arte.

2. Articular estudios comparados que incorporen los diversos contextos geográficos, sociales, culturales y temporales del continente americano.

3. Conocer las discusiones teóricas de al menos dos de las disciplinas involucradas en el programa, evaluar críticamente el conocimiento existente en ellas y discernir los marcos conceptuales pertinentes para cada proceso de investigación.

4. Demostrar el conocimiento de las metodologías y teorías de investigación de los estudios de frontera y de las circulaciones, y conceptos asociados.

5. Crear conocimiento original, que se reflejará en publicaciones académicas o discusiones científicas, acerca de los fenómenos sociales o culturales de las Américas, desde una perspectiva interdisciplinaria que abarque la historia, la filosofía, la literatura, o la historia del arte, y que incorpore con rigor científico los estudios de frontera y de las circulaciones.

6. Desarrollar programas e impartir ramos dentro de los Estudios Americanos y las líneas de investigación del doctorado.


Reglamentos
Reglamento Académico
Descargar
Nuestros/as estudiantes
Jaime Loyola (2024)
  • Cientista político (Pontificia Universidad Católica de Chile).
  • Diplomado en Políticas de Inclusión Social (FLACSO).
  • Egresado de magíster en Filosofía Contemporánea (Universidad Adolfo Ibáñez).

Interesado en la relación entre experiencia y política. Actualmente realiza su tesis sobre el concepto del prejuicio en Hannah Arendt, formando parte del proyecto FONDECYT nro. 11221323. Su intención en el doctorado en Estudios Americanos es profundizar en distintos tópicos relevantes concernientes a la historia política del continente, centrándose en Chile, e incorporando el punto de vista de la fenomenología-hermenéutica. En su anteproyecto doctoral se propone analizar la agencia del acta de independencia chilena, preguntarse por la eventual alienación de tal objeto y, por extensión, la eventual alienación de la entidad que funda, a saber, el Estado-nación chileno.

Jaime Loyola
Jaime Loyola
Ingreso 2024
Sharon Valerdi (2024)
  • Profesora de Estado en Castellano y Filosofía, Universidad de La Serena.
  • Licenciada en Educación, Universidad de La Serena.
  • Magíster en Literatura Comparada, Universidad Adolfo Ibáñez.

Ha publicado el libro de poesía Epocalipsis (Das Kapital, 2021). Su investigación más reciente examina las narrativas que exploran la fluvialidad a nivel simbólico y discursivo, articulando la crisis medioambiental con formas de violencia histórica en el contexto latinoamericano.

Su interés por el Doctorado en Estudios Americanos se centra en determinar los modos en que, en obras artísticas latinoamericanas producidas en diversos medios, soportes y formatos, la precariedad se expresa como una condición compartida que configura interdependencias entre lo humano y lo no humano, desestabilizando categorías instaladas y sostenidas en el Antropoceno. De esta manera, el proyecto recupera nociones de la precariedad junto con las contribuciones fundamentales del pothumanismo y los nuevos materialismos, enfatizando en la materialidad de los cuerpos, los ensamblajes, los vínculos interespecie y sus implicancias éticas ante el recrudecimiento del capitalismo neoliberal.

Sharon Valerdi
Sharon Valerdi
Ingreso 2024
Alejandro Cordero (2023)

Alejandro Cordero (2023)

Alejandro Cordero
Alejandro Cordero
Ingreso 2023
Paula Ilabaca Núñez (Ingreso 2023)
  • Licenciada en Lingüística y literatura Hispanoamericanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Licenciada en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Profesora de Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomada en Administración Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomada en Periodismo y Crítica Cultural de la Universidad de Chile.
  • Magíster en Educación Superior de la Universidad Andrés Bello.

 Se ha dedicado a la escritura literaria, docencia, gestión cultural, edición de textos, la investigación criminalística y a la coordinación de proyectos para bibliotecas. Como escritora, ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Pablo Neruda (2015) Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral (2014), Premio de la Crítica de Prensa Literaria en Chile (2010). Es directora de la microeditorial Cástor y Pólux donde publica principalmente poesía hispanoamericana e ilustración. Fue Presidenta del Jurado del Premio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Santiago (2017) y ha sido evaluadora del Fondo del libro y la lectura en diversas oportunidades.

De este modo su interés por el Doctorado en Estudios Americanos consiste en problematizar las distintas plataformas por las que accedemos a narrativas del crimen, desde la prensa hasta el podcast. Este interés comienza en su tesis de Magíster en Educación donde diagnosticó los distintos tipos de escritura en el aula de Educación superior, lo que la llevó posteriormente a ampliar ese diagnóstico y observar los medios y formas con las que los autores y autoras ficcionalizan el lugar del crimen, así como otras y otros reproducen a través del true crime, historias que marcan a una generación, un territorio e incluso a todo una cultura. La muerte, el crimen, el castigo o no de los implicados, la recepción de estos productos culturales, son puntos iniciales que pretende ampliar en su tesis doctoral.

Paula Ilabaca
Paula Ilabaca
Ingreso 2023
Catalina Longás (Ingreso 2023)
  • Magíster en Arte, mención Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile, 2022
  • Pedagogía en Danza, Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS, 2012
  • Licenciatura en Danza, Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS, 2010

La investigación propuesta para el Doctorado en Estudios Americanos examina tres conceptos clave: cuerpo, política y danza. Se busca reflexionar sobre la primacía y gravitación del cuerpo en las prácticas de la danza y la política. En la esfera política, se quiere explorar las concepciones modernas del poder, desde Maquiavelo hasta Hobbes, donde el cuerpo se convierte en el soporte de la representación, la gestualidad y la credibilidad. Esto se ilustra en teorías como la de Foucault, en la que se describe el cuerpo como un objeto sometido y transformable. En cuanto a la danza, se quiere enfatizar su conexión con la corporeidad, explorando cómo la danza es una materialización concreta del cuerpo.

La investigación se plantea la pregunta de si hay un cuerpo distintivo en América Latina, considerando la relación de los cuerpos con el «nuevo mundo», los pueblos originarios, la naturaleza, y la historia de colonización. Se busca reflexionar sobre cómo la colonización introdujo cánones estéticos occidentales y cómo hubo resistencia y fortaleza en los cuerpos americanos, expresados a través de la danza. La hipótesis central es que el cuerpo y el mundo están constantemente entrelazados, creando y configurándose mutuamente. Se propone una exploración profunda de cómo esto ocurre en Latinoamérica, considerando la naturaleza única de los cuerpos latinoamericanos, su relación con el mundo y la manifestación en la danza.

Catalina Longás
Catalina Longás
Ingreso 2023
Pablo Paredes (Ingreso 2022)
  • Ingeniero Comercial, Universidad Adolfo Ibáñez
  • Magíster en Economía y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez
  • Magíster en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad de Edimburgo.
  • Magíster en Historia, Universidad Adolfo Ibáñez

Su interés en el DEA se vincula al estudio del proceso de construcción de Estado en Chile, así como a los procesos de producción cultural asociados. En particular, su proyecto se investigación se orienta a estudiar la construcción historiográfica del sur de Chile durante las celebraciones del centenario de la república, su visión del mundo indígena, así como la reinterpretación del pasado hispánico como un recurso de identidad regional.

Previo al ingreso al programa, sus últimos trabajos se orientaron o a estudiar las tensiones identitarias entre las comunidades de Chiloé (Chile) durante la Guerra Hispano-sudamericana, con foco en las relaciones mestizo-indígenas, así como el influjo de la herencia cultural hispánica durante la construcción del Estado nacional en el sur de Chile en el siglo XIX. Ha publicado en las revistas Temas Americanistas, Austral de Ciencias Sociales e Intus-Legere Historia, así como en la revista de divulgación Cuadernos de Genealogía e Historia de la Antigua Provincia de Nueva Galicia (Chiloé).

Pablo Paredes
Pablo Paredes
Ingreso 2022
María Elena Retamal (Ingreso 2022)
  • Profesora de Artes Plásticas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Licenciada en Estética. P. Universidad Católica
  • Magíster en Estéticas Americanas. P. Universidad Católica
  • Diplomado de extensión Memorias, movimientos sociales y producción artístico-cultural en Chile y el cono sur. Universidad de Chile

A partir de la actividad docente y sus intereses académicos, ha desarrollado proyectos de investigación vinculados a contextos y prácticas artísticas latinoamericanas, situadas en torno a: gráfica, muralismo y activismos; arte, cuerpo y performance.

Estas indagaciones han permitido abordar la propuesta de investigación doctoral, referida a la relación arte, mujeres y política, considerando como eje argumentativo el trabajo de grabadoras latinoamericanas durante la década de los 60, muchas de ellas desdibujadas y ausentes del relato artístico de su época.

María Elena Retamal
María Elena Retamal
Ingreso 2022
Kaytlin Ramírez (Ingreso 2021)
  • Licenciada en Ciencias Sociales y de la Información / Periodista, Universidad Gabriela Mistral.
  • Licenciada en Historia, Universidad Gabriela Mistral.
  • Licenciada en Educación / Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales.
  • Diplomado de Post-Título en Cultura Árabe e Islámica, Universidad de Chile.
  • Diplomado de Extensión en Arte y Estética Árabe-Islámica: Clásica y Contemporánea, Universidad de Chile.
  • Magíster en Historia, Universidad Adolfo Ibáñez.

Su interés en el programa de Doctorado en Estudios Americanos radica en el trabajo interdisciplinario y su capacidad de entramar las nociones de espacio, circulación y representación como herramientas de estudio, así como en la indagación de fuentes cartográficas entendidas como construcciones sociales, metáforas espaciales y la relación entre “lo imaginario” y “lo real”.

Su trabajo final para el Magíster en Historia consistió en la revisión y análisis de un corpus de imágenes cartográficas y cómo estas permiten -o no- la construcción y representación de la zona de Arica como un espacio estratégico en el Mar del Sur entre los siglos XVI y XVII, tomando en cuenta características como su posición geográfica y condiciones de fondeadero.

A partir de sus intereses académicos, su propuesta de investigación doctoral busca profundizar el estudio de la zona de Arica como un espacio periférico interno y, al mismo tiempo, como un espacio de circulación a través de fuentes iconográficas y literarias. Por lo mismo, su propuesta radica en la indagación de los procesos de representación y construcción de un espacio “confín” antes de su integración a la soberanía chilena.

Kaytlin Ramírez
Kaytlin Ramírez
(Ingreso 2021)
Jimena Cruz (Ingreso 2021)
  • Licenciada en Literatura creativa, Universidad Diego Portales
  • Magíster en Literatura Comparada Universidad Adolfo Ibáñez

La principal motivación para cursar este programa de Doctorado en Estudios Americanos es su línea de investigación medular centrada en los estudios de frontera y las circulaciones, ámbito en el que se circunscriben los temas que he desarrollado y que buscan profundizar en la relación que se establece entre el texto, la ciudad y la experiencia individual, en el contexto de la configuración del espacio urbano y los personajes que se originan a partir de la movilidad y al margen de las estructuras dominantes de poder y aplicar como elemento principal de análisis, la marginalidad de género.

Emilio Vargas (Ingreso 2020)
  • Licenciado en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile
  • Magíster en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Su interés en el programa de Doctorado en Estudios Americanos radica, en términos generales, en el desarrollo de los estudios en torno a las humanidades, y en términos más particulares, por la motivación de compartir el desarrollo de su investigación bajo un programa interdisciplinario.

El tema de investigación doctoral consiste en determinar el estatuto de la obra de arte colonial dentro de un espectro mayor del relato historiográfico del arte. Las relaciones de las expresiones de imaginería colonial se ponen en tensión al ingresar al espacio del museo, dicho ingreso evidencia la distancia entre los contextos originales de estas expresiones y el contexto que le brinda el espacio expositivo.

Desde el año 2015 se desempeña como curador del Museo La Merced de Santiago. Labor que le ha permitido relacionarse estrechamente con las piezas que constituyen las colecciones de dicho museo.

Es autor de artículos y ensayos sobre arte colonial, principalmente, y sobre temas relacionados con el fenómeno artístico. Es Investigador del Centro de Estudios Críticos y Sociales (CECS). Sus principales áreas de interés son la teoría del museo, la teoría historiográfica del arte y los constructos culturales de la época colonial latinoamericana.

Emilio Vargas
Emilio Vargas
Ingreso 2020
Carlos Rojas (Ingreso 2020)
  • Licenciado en Historia, Universidad Diego Portales, Chile.
  • Licenciado en Educación, Universidad Diego Portales, Chile.
  • Diplomado Descentralización y Desarrollo Local – Regional, Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Ha desarrollado distintos proyectos e iniciativas vinculadas al patrimonio cultural, en particular en su dimensión industrial y con énfasis en la perspectiva regional. A partir de la trayectoria laboral y de sus intereses académicos, su propuesta de investigación se articula en los ejes de modernidad, construcción de paisajes culturales y dinámicas históricas de circulación e interacción en los territorios de frontera de la Patagonia chileno-argentina.

Carlos Rojas
Carlos Rojas
Ingreso 2020
Lorena Vásquez (Ingreso 2020)
  • Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
  • Magíster en Museografía, Universidad Andrés Bello, Chile.

Uno de los motivos para elegir el Doctorado de Estudios Americanos es su carácter interdisciplinar y las cuatro áreas disciplinarias que lo componen, Historia, Historia del Arte, Literatura y Filosofía. Destaca también el Centro de Estudios del Patrimonio, que busca una especialización en el área, además, del cuerpo docente, que tiene una amplia experiencia en temas teóricos y prácticos en el patrimonio cultural de Chile.

La propuesta de investigación es el simbolismo de los monumentos públicos, los conflictos o tensiones entre la identidad cultural local y nacional, en particular el estudio de estas obras, ya que son obras patrimoniales que se encuentra en la calle, en la ciudad y muchas veces son valoradas o significadas con distintos atributos o valores, dependiendo de los elementos de representación expresados en la obra. Es muy atingente este tema, si se analizan los hechos ocurrido en octubre de 2019 en varias ciudades de Chile, donde se produjo una revalorización del significado de los monumentos públicos desde la comunidad.

Lorena Vásquez
Lorena Vásquez
Ingreso 2020
Gabriel Farías (Ingreso 2019)
  • Licenciado en Educación en Inglés / Profesor de Estado en Inglés, Universidad de Santiago de Chile.
  • Profesor de Educación Diferencial, con mención en Lenguaje, Universidad de Antofagasta.
  • Magíster en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera / Formación de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera, Universidad Internacional Iberoamericana (Puerto Rico) – Universidad de Jaén (España).
  • Magíster en Letras y Artes, Universidad del Estado del Amazonas (Brasil).

Sus áreas de investigación se relacionan con la obra política en prosa de Gabriela Mistral, los espacios biográficos político-literarios, las prácticas de enunciación, la literatura comparada y los estudios culturales desde una perspectiva de las Américas.

El año 2016 obtiene una beca de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Grupo Coimbra-Brasil, para investigar sobre el discurso político en prosa de Gabriela Mistral en el contexto del programa de Posgrado en Letras y Artes de la Universidad del Estado del Amazonas, Manaos, Brasil. Esta investigación contó con financiamiento de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado del Amazonas.

Desde el año 2012, realiza docencia en el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.

Su más reciente publicación se titula “Entre subjetividad y alteridad en el discurso político en prosa de Gabriela Mistral en la década de 1930” (ISSN: 1984-4301; doi: http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2018.4.32741). Ha sido, asimismo, invitado a presentar resultados de su investigación en Chile, Brasil y Colombia.

Gabriel Farías
Gabriel Farías
Ingreso 2019
Juan Manuel Martínez (Ingreso 2019)
  • Licenciado en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile.
  • Magíster en Historia, Universidad Adolfo Ibáñez.

Se ha propuesto una línea de investigación el asumir la temática del paisaje, entendido como una construcción cultural, que se transforma en un elemento central en la concepción del territorio, en el entendido que construye representaciones significativas de los rasgos históricos y culturales de sus correspondientes sociedades.  Una hipótesis que se puede asentar en ejemplos notables de paisajes que han llegado a convertirse en símbolos de la historia y la identidad colectiva, percibida y valorada por una sociedad determina. Paisajes a los que se les atribuye la cualidad de consensuar, expresar y simbolizar ciertas claves de una identidad nacional. Es así que el paisaje es la expresión visible de un orden (natural y geográfico) que comprende a la humanidad. No es solo un monumento natural, sino que expresa, fisonómicamente, una organización donde la humanidad formó y forma parte. En este sentido, se propone una revisión de un corpus de imágenes que nos puedan entregar ciertas claves para interpretar la visión sobre este lejano territorio y como estas se pueden relacionar con la construcción de un paisaje diferenciador, el que puede condensar ciertas claves de una identidad nacional. Como también la literatura creada a través de los relatos de viajeros y viajeras, que visitaron Chile.

Juan Manuel Martínez
Juan Manuel Martínez
Ingreso 2019
Admisión 2025
Requisitos Requisitos

El/la postulante debe enviar al correo del programa los siguientes documentos:

  • Certificado que acredite estar en posesión del grado de licenciado o magíster en Humanidades o disciplinas afines;
  • Certificado de notas y ranking de egreso de la licenciatura o magíster, si aplica;
  • Curriculum vitae actualizado;
  • Carta de motivación (500 palabras);
  • Dos cartas de recomendación de académicos/as con trayectoria relevante, enviadas directamente por estos al correo electrónico del programa;
  • Propuesta de investigación relacionadas con las áreas del programa (1.500 palabras aproximadamente)
  • Publicaciones de carácter académico o texto en formato de ensayo afín a las áreas del programa (si hubiera publicado);
  • Acreditar competencia lectora en idioma inglés o cualquier otro idioma necesario para el desarrollo de la investigación propuesta.

*Una vez recibidos estos antecedentes, el¡ programa citará a el/la estudiante a una entrevista.

Proceso de Admisión 2025 Proceso de Admisión 2025
  • Recepción Postulaciones: 25 de septiembre al 11 de octubre 2024
  • Entrevistas: 21 al 25 de octubre 2024
  • Resultados: martes 29 de octubre de 2024
  • Matrícula: marzo 2025
Información y Postulaciones
Carla Tassara (562) 2331 1148 doctoradofal@uai.cl
Postular al Doctorado en Estudios Americanos
Noticias
5 septiembre, 2023

Kaytlin Ramírez expondrá en Brasil, mientras que Carlos Rojas irá a la Patagonia para acceder a nuevas fuentes para su trabajo.

19 enero, 2023

Martina Bortignon, Gonzalo Bustamante, Fernando Guzmán, María Paz Olivier y Antonia Viu investigarán en las áreas de la Literatura, Filosofía e Historia del Arte.

6 diciembre, 2021

Reconocimiento es el máximo número de años otorgado a un programa sin egresados.

Centros de Investigacion
Newsletter
Descripción del Programa Nuestro Cuerpo Académico Perfil de Egreso Reglamentos Nuestros/as estudiantes Admisión 2025 Newsletter
Descripción del Programa Nuestro Cuerpo Académico Perfil de Egreso Reglamentos Nuestros/as estudiantes Admisión 2025 Newsletter
Descripción del Programa Nuestro Cuerpo Académico Perfil de Egreso Reglamentos Nuestros/as estudiantes Admisión 2025 Newsletter
Redes Sociales
Instagram