El presente grupo busca explorar propuestas teóricas originales y rigurosas acerca de cuestiones contemporáneas, poniendo en relación las tradiciones de la filosofía, las humanidades críticas y las ciencias de la vida. En nuestro proceder, comprendemos el espectro de las humanidades críticas como aquel que muestra los límites de enfoques tradicionales a la hora de lidiar con tópicos que ponen a la luz una crisis epistemológica de gran proporción: desde la catástrofe climática hasta el impacto del big data en la vida cotidiana, pasando por las luchas generalizadas en torno de la sexualidad, el género y la raza, todo esto ha colocado en el centro del debate contemporáneo la necesidad de encontrar métodos que puedan dar cuenta de la emergencia de fenómenos inéditos y que resulten, a la vez, consistentes. El ámbito de las ciencias de la vida, por lo demás, radicaliza el desafío precedente puesto que, en su afán temático por el estudio de los seres vivos en sentido estricto, muestra cuán restrictivo puede resultar un prisma analítico restringido al imperio teórico del humanismo. Asumiendo tales retos intelectuales en nuestra labor filosófica, tematizaremos una serie de tópicos de creciente importancia, a saber, los de la afectividad, el cuerpo, la inmunidad, el mundo, la tecnología, la justicia y la vulnerabilidad, entre otros.
Las reuniones del grupo versarán en discusiones con investigadoras/es invitadas/os acerca de trabajos publicados o en proceso de publicación. A la vez, se establecerá un núcleo de lectura y discusión de obras con actual relevancia y se organizarán coloquios nacionales e internacionales que reflejen los intereses filosóficos de los miembros del grupo.
Por último, los proyectos FONDECYT asociados al grupo son: “Derivas para una práctica filosófica en clave metodológica semiótico-material: intervenciones del presente en torno a encuentros afectivos”, “Elementary Apperceptions. The Genesis of Consciousness in Marc Richir”, “En torno del comienzo: Hannah Arendt y la brecha entre la filosofía y la política”, “Injusticia hermenéutica, vulnerabilidad y ontología social”, “Las extrañas. Hacia un concepto feminista de la obligación política”, “Re-understanding the Radical Enlightenment: Hobbes and the Theophrastus Redivivus” y “The Concept of Human Dignity in the Anthropocene: Rethinking the Place of Human Beings on Earth”.
1. Reuniones:
Sesiones de carácter mensual
2. Invitados internacionales:
Nuria Sánchez Madrid (Universidad Complutense de Madrid), Laura Quintana (Universidad de los Andes, Colombia), James Martel (San Francisco State University)
3. Publicaciones:
a. Bustamante, Gonzalo, “Hobbes Reimagined: New Materialism, Ethics and Political Theory”, 2024, In: Hobbes Studies. 37, 2, pp. 160-168
b. Darat, Nicole, “Obediencia promiscua: María Zambrano, Judith Butler y Bonnie Honig leyendo Antígona”. Isegoría N.º 70, enero-junio, 2024
c. Darat, Nicole, “Contraciudadanías feministas ante el neoliberalismo”, en De resistencias y opresiones, Ángeles Eraña y Alejandra Ramírez (Comps.) Herder. 2024
d. Jerade, Miriam, “En los límites de la soberanía. Teóricas políticas judías contemporáneas” en Filosofía, teología y política en un mundo post-secular, Rosello y Valdivia (Eds.), Madrid, Tirant Lo Blanch, 2024, pp. 37-57
e. Moscoso, Pedro, Imágenes del Terror. Tramas del pensamiento y la imaginación, Metales Pesados
f. Pessis, Begoña, «Hacia la apatía perpetua: Kant y la compasión», Kriterion. «Sobre el valor ético de la compasión: Kant y Schopenhauer en diálogo», Pensamiento (En prensa)
g. Rossello, Diego, Introduction to a Symposium on Samantha Frost’s Lessons from a Materialist Thinker: Hobbesian Reflections on Ethics and Politics (Stanford: Stanford University Press, 2008), Hobbes Studies 37 (2):157-159 (2024). Articulo SCOPUS
h. Rossello, Diego, La teoría política en el Antropoceno: animalidad, soberanía, dignidad (Valencia: Tirant lo Blanch, 2024).
i. Rossello, Diego, «Animales teológico-políticos: apuntes sobre animalidad y teología política en el Antropoceno», en Diego Rossello y José Antonio Valdivia (eds.), Filosofía, teología y política en un mundo post-secular. Valencia: Tirant lo Blanch, 2024: pp: 115-129
j. Rossello, Diego, «Animal Magnetism: (Bio)political theologies between the creature and the animal» in Carlo Salzani and Felice Cimatti (eds.) The Biopolitical Animal. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2024: 335-251
k. Senatore, Mauro. «Gift and Respect: Heidegger’s Kant as Taught by Derrida». Derrida Today 17 2 (2024): 166-176. http://dx.doi.org/10.3366/drt.2024.0338.10.3366/drt.2024.03382 (Scopus)
l. Senatore, Mauro. «Mimetic Phantasia in Action: Marc Richir’s Phenomenology of Intersubjectivity». Journal of the British Society for Phenomenology (2024) http://dx.doi.org/10.1080/00071773.2024.2312862.10.1080/00071773.2024.23128623 (Wos)
m. Senatore, Mauro. «My word is my curse: Cavell’s reading of Austin after Derrida». Revista de Filosofia Aurora (2024): https://doi.org/10.1590/2965-1557.036.e202430671.10.1590/2965-1557.036.e202430671 (Wos)
n. Valenzuela, Alejandro, «La recepción latinoamericana de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset. La respuesta del humanismo». Revista Alpha (En prensa)
o. Valenzuela, Alejandro, «Pensar con Hegel, pensar contra Hegel: historia e historicidad en el pensamiento de Leopoldo Zea y Arturo Andrés Roig». Libro El canon en la historia. Editorial Trea (En prensa)
p. Vega, Facundo, “Políticas del futuro: tierra, mundo y orden planetario en el pensamiento de Hannah Arendt”, en Argumenta Philosophica, ISSN 2462-4993 (en prensa) (Scopus)
q. Vega, Facundo, “Contested Origins: Hannah Arendt, Reiner Schürmann, and the Principle of Archē”, en Philosophy Today: An International Journal of Contemporary Philosophy, ISSN 0031-8256 (en prensa) (WoS)
r. Vega, Facundo; Zerilli, Linda, “Judgement and the Abyss of Freedom: On Hannah Arendt”, en Philosophy Today: An International Journal of Contemporary Philosophy, ISSN 0031-8256 (en prensa) (WoS)
s. Vega, Facundo, “Introduction: Hannah Arendt and the Persistence of Political Beginnings”, en Philosophy Today: An International Journal of Contemporary Philosophy, ISSN 0031-8256 (en prensa) (WoS)
t. Vega, Facundo, “Political Futures: The Predicament of Nature in Hannah Arendt”, en Breaking Grounds: Politics, Philosophy, and the Question of Foundation, Facundo Vega y Damiano Sacco (eds.), De Gruyter, Berlín. Publicación con referato (en prensa)
u. Vega, Facundo; Sacco, Damiano; Malabou, Catherine, “Elusive Grounds”, en Breaking Grounds: Politics, Philosophy, and the Question of Foundation, Facundo Vega y Damiano Sacco (eds.), De Gruyter, Berlín. Publicación con referato (en prensa)
v. Vega, Facundo; Sacco, Damiano, “Introduction: For a New Thinking of Grounds”, en Breaking Grounds: Politics, Philosophy, and the Question of Foundation, Facundo Vega y Damiano Sacco (eds.), De Gruyter, Berlín. Publicación con referato (en prensa)
w. Vega, Facundo, “Surging Politics: Hannah Arendt Tomorrow”, en The Politics of Beginnings: Hannah Arendt Today, Facundo Vega (ed.), De Gruyter, Berlín. Publicación con referato (en prensa)
x. Vega, Facundo, “Futuring Beginnings: Hannah Arendt and the Principle of Archē”, en The Politics of Beginnings: Hannah Arendt Today, Facundo Vega (ed.), De Gruyter, Berlín. Publicación con referato (en prensa)
y. Vega, Facundo, “Testamentos de la archē: Hannah Arendt y el principio del comienzo”, en Oltre l’arché, Leonardo Arigone y Fulvio Rambaldini (eds.), Mimesis Edizioni, Roma. Publicación con referato (en prensa)
z. Vega, Facundo, “Fundación e institución: Hannah Arendt, Jean-Luc Nancy y los límites de la ontología política”, en Jean-Luc Nancy: El arte de leer, Eudeba-Katz Editores, Buenos Aires. Publicación con referato (en prensa)
aa. Vega, Facundo, “Sin Dios y sin infierno. Hannah Arendt y el principio del comienzo”, en Filosofía, Teología y Política en un Mundo Post-Secular, Diego Rossello y José Antonio Valdivia (eds.), ISBN 9788419632913, pp. 97-116, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2024
4. Otros:
a. Diversas notas de opinión y participación en foros que reflejan vinculación con el medio por parte de diversos integrantes del grupo
b. Presentaciones académicas nacionales e internacionales
1. Reuniones: Sesiones de carácter mensual
2. Invitados internacionales:
3. Publicaciones:
4. Otros:
Reuniones mensuales de discusión relacionadas con las temáticas definidas por el grupo de investigación.
Invitadas/os nacionales internacionales: