Universidad Adolfo Ibañez

Publicaciones Destacadas

6 junio, 2018 Profesores

El número 263 Vol LXXXIV de la Revista Iberoamericana aparecido en junio reúne trabajos sobre las “Configuraciones de lo sagrado en la literatura contemporánea del cono sur”.

El volumen agrupa quince trabajos seleccionados por la especialista de la Université de Reims Champagne-Ardenne, María Inés Waldegaray, quien se propuso ver en la literatura de las últimas décadas en el Cono Sur y a pesar del funcionamiento maquínico y tecnócrata en nuestras sociedades que instituye formas de vida que parecen demandar “la evanescencia del sentido de las cosas” (335) la presencia de lo sagrado, entendido como misterio del sentido y recuperación de la trascendencia (335). El artículo de Jorge Cid incluido en el volumen “El culto al Santo Daime en la escritura de Néstor Perlogher: entre la integración del imaginario daimístico como sustrato textual y la creación de himnos con finalidad ritual” analiza la práctica de esta dimensión ritual de la espiritualidad amazónica como un aspecto de la producción del escritor argentino y el uso de una determinada forma de portugués no estandarizada, el caboclo, en las ceremonias del trance que aparece en sus poemas. María Paz Oliver también aporta un artículo en esta colección: “Paseos sagrados: caminata y peregrinaje en Poste restante de Cynthia Rimsky”. En él, Oliver analiza esta novela de Rimsky de 2001 para determinar cómo la caminata, en la cotidianeidad del paseo urbano que la escritora practica al desplazarse a la tierra de sus antepasados, constituye una forma de reflexionar sobre sus orígenes que reescribe la mítica figura del “judío errante” (340).

Ver más aquí.

Un segundo volumen colectivo aparecido este semestre es el dossier “Mundos comunes”

El número 28 de la Revista del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) editado por Francisca García y Constanza Ceresa se enfrenta a la crisis del paradigma que caracteriza hoy al trabajo de humanidades, interesándose por las “nuevas alternativas de pensamiento y experiencia” y por “nuevas maneras de vivir y convivir en la cultura contemporánea”. El artículo de Cynthia Francica  “Feminismo, duelo y animalidad. Comunidades no humanas en Bestiario de Gabriela Rivera” que aparece en esta colección, postula la importancia de las estéticas latinoamericanas emergentes que abordan la conexión entre formas de vida humana y no humana a la hora de dar cuenta de prácticas y nociones contemporáneas de comunidad,  en la serie fotográfica Bestiario (2015) de Gabriela Rivera. En este dossier se incluye también un artículo de Constanza Ceresa “Cartografía anacrónica de Valdivia. Catrico de Andrés Anwandter”, que trabaja con dicho poemario para rescatar poética y anacrónicamente la red fluvial de la ciudad de Valdivia invisibilizada por la violencia  de su trazado fundacional, activando el archivo literario que ha intervenido e imaginado el Catrico a lo largo de los siglos.

El libro Rastros y gestos de las emociones: desbordes disciplinarios (Santiago: Cuarto Propio, 2018), un volumen interdisciplinario editado por Pedro Moscoso-Flores, Macarena Cordero y Antonia Viu, constituye la primera publicación del Centro de Estudios Americanos (CEA) de la Facultad de Artes Liberales (FAL). Parte de los textos reunidos en este libro provienen de los trabajos presentados en junio de 2016 en el seminario “El abanico de las emociones”, coorganizado por el Centro de Estudios Americanos (CEA) de la Universidad Adolfo Ibáñez, el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, y el Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la Universidad de Oxford. En él publican tres profesoras del departamento. Martina Bortignon, en “Sincronizando afectos y sensaciones en Nostalgia de la Luz de Patricio Guzmán”, analiza el trabajo de 2010 del director chileno desde las emociones de la nostalgia, el asombro y la compasión, viendo las sincronías que se producen entre distintos momentos traumáticos de la historia de Chile a los que remite el paisaje del desierto de Atacama en virtud del cambio de escala y la creación de una atmósfera afectiva específica en la película. “Futuros desdichados: afectos y grafología en revista Zig-Zag durante las primeras décadas del siglo XX”, de Antonia Viu, se pregunta por los afectos, en especial por el de la desdicha en un sentido benjaminiano, que rodean la aparición de ciertas pseudociencias que pretenden leer el destino y el carácter de los lectores y su vinculación con la criminalística y con las trayectorias escriturales de mujeres en la prensa de las primeras décadas del siglo XX. Cynthia Francica, en tanto, escribe “Comunidad, amistad y afecto en la literatura y en las artes visuales argentinas durante la crisis de 2001” y allí interroga algunas prácticas afectivas  de lo común que surgen en la literatura y el arte durante ese período a partir de la editorial “Belleza y Felicidad”, la revista “Ceci y Fer: poeta y revolucionaria” (2002) surgida en ese contexto, y las “tecnologías de la amistad” que operarían en la plataforma electrónica del artista y sociólogo argentino Roberto Jacoby denominada “Proyecto Venus” (2001-2006).


Presentación del libro Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX

En el marco del Seminario permanente de Literatura, Arte y Género” organizado en conjunto por el Magíster en Literatura Comparada y el Magíster en Historia del Arte (Universidad Adolfo Ibáñez) y por el Museo Nacional de Bellas Artes, el pasado 19 de abril se realizó el lanzamiento del libro Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX, a cargo de la profesora de la Facultad de Artes Liberales, Verónica Ramírez, quien editó la obra junto a Carla Ulloa y Manuel Romo.

Según palabras de la propia editora, su libro aborda diversos “textos escritos por mujeres y publicados en la prensa, que en ese periodo permanecían bastante invisibilizados”, con el objetivo último de abrir un camino a la crítica y poner en valor algunas de las publicaciones de mujeres en aquella época, visibilizando así una historia que hasta ahora se desconocía.

La obra fue presentada por los académicos Claudia Darrigrandi y Fernando Guzmán, ambos profesores de la Facultad de Artes Liberales de nuestra universidad, quienes hicieron especial hincapié en la gran importancia y valor tanto crítico como social que tiene esta antología, pensando en que significa un apreciable rescate de nuestro patrimonio. Destacaron además la enorme contingencia que cobran los distintos escritos de estas mujeres, quienes abordaron temáticas variadas- política, economía y constitución de la sociedad- que siguen siendo ampliamente relevantes en nuestra actualidad.

Luego, Verónica Ramírez comentó la ardua tarea que hubo tras la recopilación, selección y edición de este libro, ya que éste exigió mucho trabajo de archivo, búsqueda, lectura y discusión en torno a lo que “debía o no” ser incluido, lo que no fue fácil. Destacó además que su antología no pretendía limitar de forma alguna la escritura de las autoras incluidas, sino que sólo acotar el campo investigativo de su proyecto.

Para concluir, y a través de las diferentes preguntas que hizo el público una vez finalizada la presentación del libro, la audiencia pudo acercarse a la importantísima labor investigativa llevada a cabo por Verónica Ramírez y los otros editores, así como también, permitir destacar la importancia de este tipo de trabajos que evidencian la valiosísima trayectoria escritural de las mujeres del siglo XIX que forman parte del corpus central abarcado en el libro.

Contenido relacionado
Redes Sociales
Instagram